Colombia estará presente en el VIII Simposio de Criadores de Búfalos

El evento reunirá a productores bufalinos de Latinoamérica interesados en conocer lo que se está haciendo en países como México, Colombia, Cuba, Argentina y Brasil. La actividad se llevará a cabo del 15 al 20 de noviembre en Antigua Guatemala.

La delegación colombiana va a estar al frente de algunas conferencias. Una de ellas va a ser dictada por el profesor Jesús Verdugo, quien va hablar sobre las particularidades de la reproducción en búfalos que afectan la aplicación de biotecnologías. Otra de las charlas va a ser abordada por Claudia Roldán, presidenta de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalo, Asobúfalo, quien les explicará a los asistentes los índices productivos y reproductivos de un hato bufalero.

Antes de emprender el viaje, la dirigente habló con CONtexto Ganadero y señaló que la participación de la entidad en el evento se debe a que Colombia tiene a cargo la presidencia mundial del sector, distinción con la que continuará hasta que se realice el congreso internacional que se llevará a cabo en Cartagena el próximo año.

“Nosotros vamos no solo en representación del mundo bufalero, sino que tendremos la oportunidad de mostrarles a los expositores que van a estar en Guatemala, lo que se viene haciendo en Colombia, a pesar de las barreras comerciales que tenemos”, expresó Roldán.

La presidenta de Asobúfalo aseguró que mientras no se tengan claros los protocolos sanitarios, los bufaleros colombianos seguirán sin la oportunidad de exportar, por lo que “la ilusión que tenemos es que sanitariamente podamos atender esos mercados”, sostuvo.

En tanto, la Asociación Guatemalteca de Criadores de Búfalos de Agua destacó el evento, ya que es una gran oportunidad para mostrar la importancia de la actividad en el mundo y las oportunidades que tienen los criadores iberoamericanos por cuenta de los derivados del animal para la nutrición humana.

Esta será la agenda del evento

El domingo 15 de noviembre empieza el certamen con un taller de lácteos. Los participantes aprenderán a elaborar productos como el queso mozarella fresco y pizzero. A eso se le sumará el ricota. El lunes 16 continuará la capacitación en derivados, enfocado al dulce de leche, queso de Pita y yogurt.

El martes, miércoles y jueves serán todas las presentaciones académicas. Allí estarán conferencistas de Argentina, México, Colombia, Brasil, Cuba y Guatemala. Mientras que el viernes se harán unas giras de campo a explotaciones en suelo guatemateco.

Expedicion de licencias ICA de Movilizacion en la CC SUBASTA GANADERA DEL SINU

Buenos días señores ganaderos.

CC SUBASTA GANADERA DEL SINU en busca de su comodidad y agilidad a la hora de tramitar sus licencias para todo destino, tiene el gusto de informarles que luego de una serie de peticiones y reuniones con altos funcionarios del ICA, se logró llegar a un acuerdo que permite la expedición de licencias en la oficina del ICA que se encuentra en las instalaciones de la CC SUBASTA GANADERA (anexo horario).
Nota los días Martes y viernes días en que realizamos subastas, no se sacaran licencias para la subasta del mismo día .
Esperamos que este logro permita que ustedes optimicen su tiempo y afiance  nuestras relaciones comerciales.

ATT:Gerencia

Vacunas y minerales, indispensables para una inseminación exitosa

A la hora de hacer la inseminación artificial, muchos ganaderos olvidan que las reses deben tener una óptima condición corporal y buena salud, algo que solo es posible manteniéndolas al día en vacunación y proporcionándoles los minerales suficientes dentro de su dieta.

Alberto González Camacho, médico veterinario y zootecnista especializado en reproducción bovina, advirtió que los productores no utilizan sales mineralizadas porque consideran que es una inversión innecesaria, olvidando su importancia como parte de la reproducción de las hembras.

Cuando los pastos no brindan los minerales suficientes a las reses, las sales resultan esenciales para suministrar componentes que son escasos.

González resaltó que las vacunas son importantes para evitar que el ganado contraiga alguna enfermedad que impida el correcto funcionamiento del aparato reproductor.

Vacunas

El médico hizo un listado de las enfermedades que se pueden prevenir si se hace una vacunación temprana, como la leptospirosis, la diarrea viral bovina, la rinotraqueitis infecciosa bovina, la leucosis y la brucelosis.

“Las vacunas deben aplicarse a todos los animales que van para reproducción desde que cumplen los 4 meses de edad”, señaló el médico veterinario.

Pero, aclaró que si llega a presentarse un caso de leptospirosis, se debe tratar con antibióticos y luego someter al bovino a un plan vacunal, antes de poder iniciar el proceso de inseminación artificial.

Si el ganadero quiere iniciar un plan vacunal con una res adulta que luego será inseminada, no tiene ningún inconveniente en hacerlo a esa edad, pero sí debe esperar un tiempo prudencial antes de fecundar al animal.

“La recomendación es esperar 40 días. Se coloca la primera dosis el día 0, y a los 21 días se debe revacunar, y 15 días después se puede empezar el programa de inseminación”, aclaró.

Minerales

Todos minerales son vitales para la reproducción, aseguró González, pero resaltó la importancia de elementos como el calcio y el fósforo.

El fósforo es uno de los macro minerales con más funciones orgánicas, pues participa en el metabolismo genético a través del adenosin trifosfato (ATP), principal fuente de energía para la mayoría de funciones celulares.

Además, este mineral junto al calcio brindan la estructura principal a la matriz ósea y es componente de los ácidos nucleicos, por lo que es fundamental para el crecimiento de los animales.

De otro lado, minerales como el magnesio y el selenio también aportan en la buena reproducción del animal. “Los bovinos pueden obtener estos minerales de los pastos, lo que pasa es que estos no tienen altos contenidos porque las tierras a veces son deficientes”, señaló el médico veterinario.

Por ejemplo, varios estudios han comprobado que el déficit de selenio en pre-parto está asociado a una mayor tasa de retención de placenta, con diferencias notorias en comparación con los animales que tienen un adecuado nivel de este mineral.

“Las sales minerales vienen balanceadas con los niveles adecuados para el selenio. Entonces uno ya no tiene que buscar para hacer una mezcla aparte, sino una sal mineralizada que tenga buenos contenidos. De ser necesario, un profesional determinará qué cantidades son necesarias para el manejo que quieren hacer los ganaderos”, aclaró González.

Este y otros temas serán tratados por el experto en el Curso de inseminación artificial en Bovinos, que organiza la Cooperativa de Ganaderos y Agricultores de Risaralda, Codegar, y el Tecnig@n de Fedegán en Pereira, Risaralda, los días 20, 21 y 22 de noviembre.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero