El evento reunirá a productores bufalinos de Latinoamérica interesados en conocer lo que se está haciendo en países como México, Colombia, Cuba, Argentina y Brasil. La actividad se llevará a cabo del 15 al 20 de noviembre en Antigua Guatemala.
La delegación colombiana va a estar al frente de algunas conferencias. Una de ellas va a ser dictada por el profesor Jesús Verdugo, quien va hablar sobre las particularidades de la reproducción en búfalos que afectan la aplicación de biotecnologías. Otra de las charlas va a ser abordada por Claudia Roldán, presidenta de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalo, Asobúfalo, quien les explicará a los asistentes los índices productivos y reproductivos de un hato bufalero.
Antes de emprender el viaje, la dirigente habló con CONtexto Ganadero y señaló que la participación de la entidad en el evento se debe a que Colombia tiene a cargo la presidencia mundial del sector, distinción con la que continuará hasta que se realice el congreso internacional que se llevará a cabo en Cartagena el próximo año.
“Nosotros vamos no solo en representación del mundo bufalero, sino que tendremos la oportunidad de mostrarles a los expositores que van a estar en Guatemala, lo que se viene haciendo en Colombia, a pesar de las barreras comerciales que tenemos”, expresó Roldán.
La presidenta de Asobúfalo aseguró que mientras no se tengan claros los protocolos sanitarios, los bufaleros colombianos seguirán sin la oportunidad de exportar, por lo que “la ilusión que tenemos es que sanitariamente podamos atender esos mercados”, sostuvo.
En tanto, la Asociación Guatemalteca de Criadores de Búfalos de Agua destacó el evento, ya que es una gran oportunidad para mostrar la importancia de la actividad en el mundo y las oportunidades que tienen los criadores iberoamericanos por cuenta de los derivados del animal para la nutrición humana.
Esta será la agenda del evento
El domingo 15 de noviembre empieza el certamen con un taller de lácteos. Los participantes aprenderán a elaborar productos como el queso mozarella fresco y pizzero. A eso se le sumará el ricota. El lunes 16 continuará la capacitación en derivados, enfocado al dulce de leche, queso de Pita y yogurt.
El martes, miércoles y jueves serán todas las presentaciones académicas. Allí estarán conferencistas de Argentina, México, Colombia, Brasil, Cuba y Guatemala. Mientras que el viernes se harán unas giras de campo a explotaciones en suelo guatemateco.